La tercera temporada de la serie original de HBO INDUSTRY se estrena el 12 de agosto
27/05/2024
Ángel Cristo termina entre lágrimas al sincerarse de su huida y su expulsión: “No pensé en las consecuencias de marcharme”
27/05/2024
Mostrar todo

‘Perdidos en el Amazonas’, la conmovedora historia real de supervivencia y rescate, llega en exclusiva a Movistar Plus+ el 9 de junio

  • El 1 de mayo de 2023, tras un accidente aéreo en una zona remota de la selva del Amazonas colombiano, comenzaba la epopeya de cuatro niños supervivientes de entre 13 años y 11 meses.
  • ‘Perdidos en al Amazonas’ es un relato épico del rescate que conmocionó al mundo y que llega en exclusiva a Movistar Plus+ el 9 de junio, al cumplirse un año del rescate. Una historia que, por primera vez, unió a todo un país.
  • Este documental cuenta con los testimonios de los abuelos de los niños, equipos de rescate y periodistas. Además, muestra imágenes inéditas de algunos de los episodios más extraordinarios de esos 40 días.
  • ‘Perdidos en el Amazonas’ es una coproducción internacional de En Cero Coma Producciones (Fremantle España) y Lulo Films con la participación de Movistar Plus+, dirigida por Cristina Nieto y Jaime Escallón. 

Coincidiendo con el aniversario del rescate, Movistar Plus+ estrena el 9 de junio ‘Perdidos en el Amazonas’, la historia de supervivencia y búsqueda de cuatro niños perdidos en la selva que unió a toda Colombia y tuvo en vilo al planeta.

El rescate que conmocionó al mundo

La película emociona por el testimonio de los principales protagonistas y narra la tensión de una carrera a contrarreloj por encontrar con vida a Lesly de 13 años y a sus tres hermanos, incluido un bebé de 11 meses, en uno de los lugares más inhóspitos del planeta, la selva del Amazonas. Un rincón plagado de amenazas y peligros de distintas dimensiones. Un lugar donde el tiempo no perdona, alargándose como una gran sombra sobre el ánimo de nuestros protagonistas. Esta búsqueda hizo que dos mundos históricamente enfrentados, indígenas y militares, se unieran y colaboraran juntos por primera vez. Esta alianza fue vital para unir los métodos y medios del ejército colombiano con el conocimiento de la selva por parte de los indígenas. Conocer el terreno fue clave tanto para rescate como para la supervivencia de los niños. 

A través de ‘Perdidos en el Amazonas’, los espectadores conocerán los 40 días de búsqueda desesperada en un entorno hostil en el que, a las amenazas de la jungla, se suma la presencia de la guerrilla. El documental muestra el recorrido del rescate desde el anuncio del accidente, hasta el hallazgo de la avioneta estrellada, el despliegue de helicópteros, un gobierno volcado por la causa, la visión de los indígenas…

Imágenes y testimonios inéditos 

Cristina Nieto y Jaime Escallón dirigen este documental, que cuenta con imágenes exclusivas y un estilo narrativo, contado en primera persona, que logra que el espectador sienta que forma parte de esa búsqueda.  

‘Perdidos en el Amazonas’ cuenta, además, con los testimonios de los abuelos de los niños días después de la desaparición, con testimonios exclusivos como el de Nicolás Ordóñez, uno de los indígenas que encontró a los niños; Diana Mendoza, la hermana de uno de los fallecidos en el accidente; el corresponsal del diario El País Juan Diego Quesada; la periodista y politóloga colombiana María Jimena Duzán y el periodista colombiano José Alejandro Castaño, que además aporta imágenes inéditas y exclusivas de la búsqueda. 

Ya perdió el calor de la mamá, perdió el calor de la familia. 40 días, 40 noches en la selva… aguantando hambre. Algún día, ellos contarán. Lo que ellos digan va a ser la verdad. Narciso Mucutuy, abuelo de los niños desaparecidos.

Ellos sabían que el mantener la calma es una parte muy fundamental para no perderse en la selva, Nicolás Ordoñez, Guardia indígena que encontró a los niños, refiriéndose a los niños.
En algunos sitios, no alcanza a entrar los rayos de sol, 16 horas lloviendo al día. No solamente con peligros propios de la zona, sino también con una amenaza que delinque en el área.
 General Sánchez, Comando Conjunto de Operaciones Especiales. 

… circulaban teorías disparatadas, como que a los niños los tenía ya el gobierno y que los iba a revelar al mundo una vez que necesitasen un golpe mediático. Otras más creíbles como que los niños estaban secuestrados por la guerrilla. Y otra, en la que creían los pueblos indígenas era que la selva tenía a los niños en su poder y que solo los iba a soltar cuando se le rindiera tributo a la madre naturaleza. Juan Diego Quesada, periodista de El País (corresponsal Colombia).

Un grupo de expertos del ejército había establecido, a través de un cálculo de variables matemáticas, cuáles eran las posibilidades de supervivencia de los niños. Y habían establecido que la ventana de supervivencia era de 40 días. Lo que yo ellos tenían claro es que después del día 40, la búsqueda ya no iba a ser de los niños, si no de los cadáveres de los niños. José Alejandro Castaño, periodista colombiano que formó parte del operativo de búsqueda junto al General Sánchez.

‘Perdidos en el Amazonas’ es una coproducción internacional de En Cero Coma Producciones (Fremantle España) y Lulo Films y cuenta con la participación de Movistar Plus+.


Los hechos

El 1 de mayo de 2023 a las 6:42 a.m. una avioneta con siete tripulantes a bordo despegó desde Araracuara (Caquetá) con rumbo a San José del Guaviare, en Colombia. Una hora más tarde, y después de varios mensajes de emergencia, el piloto emitía la que sería su última llamada de socorro. La señal se pierde en una zona inhóspita de la selva del Amazonas.

Inmediatamente se inicia la búsqueda del aparato mientras todavía se recibe una señal de geolocalización de la avioneta que se extinguirá cuatro días más tarde.

Han pasado catorce días y los equipos de búsqueda hallan la avioneta siniestrada. Encuentran los cadáveres de los tres ocupantes adultos. ¿Dónde están Leslie, Soleiny, Mucuty y Christian, los cuatro niños de entre 13 años y 11 meses que viajaban en el aparato?

A partir de ese momento, comienza una de las historias más emocionantes y conmovedoras de los últimos tiempos, la historia de la denominada Operación Esperanza que unió a toda Colombia en un esfuerzo común y fue seguida por los medios de comunicación de todo el planeta.

El 9 de junio de 2023, cuarenta días más tarde del accidente aéreo, a punto de dar por concluida la búsqueda infructuosa, un grupo de indígenas que participan en la operación de rastreo escucha el llanto de un bebé. Milagro fue la palabra usada en las primeras comunicaciones del ejército para anunciar que los niños habían sido encontrados con vida.