La ausencia de Elena y Julio por un viaje inesperado desata el caos en ‘La Favorita’
16/04/2025
Universo Calleja lidera a la baja ante la final de Maestros de la Costura Celebrity con hundimiento de los refritos de El Hormiguero y La Revuelta
17/04/2025
Mostrar todo

‘Pasión y Gloria’, la nueva docuserie de RTVE que estrena La 2 en Semana Santa

  • Un viaje sensorial por diversas tradiciones de la Semana Santa, de la mano de Antonio Garrido
  • Un recorrido por toda la Península, desde La Rioja a Andalucía, de Valencia a Extremadura, a través de cinco episodios
  • El jueves 17 de abril, los dos primeros episodios a las 23:00 horas; y el viernes 18, los tres últimos a las 22:30 horas, en La 2 y RTVE Play

La 2 acoge el gran estreno de RTVE para esta Semana Santa‘Pasión y Gloria’. Una serie documental, producida por RTVE en colaboración con Grupo ADM y presentada por Antonio Garrido, que invita a la audiencia a viajar por diversas tradiciones y a explorar cómo las distintas comunidades, pueblos y regiones las reviven cada año.

La serie consta de cinco episodios y revela tradiciones desconocidas, que se mantienen a través de los siglos y que trascienden lo religioso, mostrando la riqueza cultural de cada región.

De La Rioja a Andalucía, de Valencia a Extremadura. ‘Pasión y Gloria’ viaja por toda la península en busca de costumbres de Semana Santa que apelan a los cinco sentidos: los aromas embriagadores del incienso y las flores, los ensayos y puestas en escena de las procesiones más vistosas y coloridas, el sonido de tambores y cánticos, el tacto de las vestimentas y la fabricación manual de los objetos ceremoniales y el sabor de las recetas tradicionales.

Cada episodio combina crónicas emotivas con una fotografía y ambientación muy cuidadas, e incluye información histórica y testimonios de las personas que participan y contribuyen a la identidad de las fiestas. ‘Pasión y Gloria’ es una experiencia inmersiva que muestra cómo cada uno vive la Semana Santa, reflejando la diversidad y la emoción que hacen de estas celebraciones algo especial y característico de este país.

Descubre con 'Pasión y Gloria' cómo cada región vive la Semana Santa, un reflejo único del patrimonio y fervor popular en España.

“Pasión y Gloria”, jueves y viernes en La 2

Estreno el Jueves y Viernes Santo

El primer y segundo episodio se estrenan el jueves 17 de abril. El primero comienza en San Vicente de Sonsierra, donde los impactantes ritos de “Los Picaos” muestran la peculiar espiritualidad de esta comunidad riojana. Mientras, en Sevilla, una familia dedicada desde hace generaciones a la cerería cuenta una historia de devoción ligada a su oficio, encargado de iluminar las procesiones con sus velas artesanales. En Murcia, el sonido bronco de las bocinas de las “burlas” resuena en las calles acompañado por la tradicional vestimenta de inspiración huertana. Y en Alzira (Valencia), se descubre el valor de las mujeres costaleras de la Cofradía de la Santa Faz, quienes cargan los pasos en una manifestación de igualdad y compromiso.

El segundo capítulo viaja a Lorca (Murcia), localidad que vive la rivalidad entre Paso Blanco y Paso Azul con una espectacular puesta en escena. En Cataluña destacan la macabra Danza de la Muerte de Verges y las artesanas monas de Pascua. En Jerez de la Frontera (Cádiz) se explora la saeta y en Orellana la Vieja (Badajoz), la celebración floral de El Encuentro.

'Pasión y Gloria' conoce la celebración floral de El Encuentro, en Orellana la Vieja (Badajoz)
‘Pasión y Gloria’ conoce la celebración floral de El Encuentro, en Orellana la Vieja (Badajoz) rtve

Los tres últimos episodios se podrán disfrutar la noche del viernes 18 de abril. En la tercera entrega se exploran cinco fascinantes tradiciones. En Valverde de la Vera (Cáceres), el impresionante Empalao recrea la pasión de Cristo. En Viveiro (Lugo), la Semana Santa medieval se celebra con figuras articuladas que cobran vida en procesiones históricas. Y se muestra el oficio de las restauradoras de arte sacro, que dedican su vida a la preservación de imágenes y reliquias en su taller en Madrid. En Navaluenga (Ávila), los Romanceros recitan versos de Lope de Vega, enriqueciendo la tradición oral. Y en Baena (Córdoba), el espectáculo de El Judío enfrenta a los Coliblancos y Colinegros, y llenan la campiña de tambores y colores vibrantes.

El cuarto capítulo descubre cómo en Calanda (Teruel), la “Rompida de la Hora” resuena con miles de tambores. En Madrid y Málaga, estilistas cofrades preparan con devoción las pelucas y vestidos del Cristo de Medinaceli y la Virgen del Rocío, respectivamente. En Loja (Granada), los misteriosos bailes y cantes de los Incensarios llenan el aire de misticismo e incienso. En Elche (Alicante), una familia preserva la antigua tradición del trenzado de la palma para el Domingo de Ramos. Cierra el episodio Peñafiel (Valladolid), con la majestuosa Bajada del Ángel, una celebración de origen teatral barroco que maravilla a todos.

En el último capítulo, el recorrido comienza en Balmaseda (Vizcaya), que revive la Pasión de Cristo en una representación teatral que involucra a toda la comunidad, capturando el dolor y la esperanza de esta historia milenaria. El programa explora el origen y la evolución del arte floral en las procesiones. Y también conoce a María Jesús, una conquense invidente que se prepara para participar por primera vez en la atronadora tradición de las Turbas de Cuenca, una experiencia que simboliza el escarnio que sufrió Jesucristo en su camino al monte Calvario. En el pintoresco pueblo granadino de Nigüelas, descubren el oficio del bordado artesanal de las mantillas, piezas de belleza excepcional que portan las mujeres en las procesiones de Semana Santa. Finalmente, ‘Pasión y Gloria’ viaja a Salamanca para presenciar la conmovedora tradición del indulto.